1. Redacción Científica
Preparación en inglés o español de
A) Difusión de resultados de la investigación
- Resúmenes y posters para congresos
- Artículos originales
- Comunicación de casos
- Revisiones narrativas
- Revisiones sistemáticas (incluyendo la posibilidad de realizar un metanálisis)
- Juegos de diapositivas para congresos o reuniones científicas
- Desarrollo del plan de publicaciones
B) Desarrollo de investigación
- Protocolos de investigación clínica
- Hojas de información al paciente
- Informes de estudios clínicos (formato ICH o simplificados)
C) Documentos regulatorios
- Informes clínicos de experto
- Dossier de valor
- Dossier para farmacéuticos
- Monografías de producto*
D) Otros documentos
- Consenso de expertos
- Resúmenes de grupos de discusión o reuniones científicas
- Evaluaciones de la literatura científica
E) Publicaciones (PDF)
- A) Asesoría para el desarrollo de proyectos de investigación
- B) Asesoría científica para temas regulatorios
- C) Asesoría científica para el desarrollo de proyectos de marketing
Redacción científica
- Preparación de manuscritos
- Preparación de resúmenes y póster para congresos
- Preparación de comunicaciones de casos
- Cómo preparar un informe de estudio clínico
- Cómo superar el proceso de peer review
- Cómo hacer presentaciones científicas en PPT
- Cómo preparar un protocolo de investigación clínica
Metodología de la investigación
- Lectura crítica de la literatura científica
- Epidemiología para no iniciados
- Metodología del ensayo clínico
- Cifras y letras: entender la investigación clínica
Experiencia docente:
- Especialista de Universidad en Investigación y Tratamiento Interdisciplinar del Dolor (35 créditos ECTS). Universidad del País Vasco. Profesor, junto a la Profª. Inmaculada Arostegui, de la asignatura “Fundamentos metodológicos de la investigación clínica del dolor” (6 créditos ECTS). Curso de posgrado íntegramente OnLine. 2011-2012.
- Master en Farmacología, Desarrollo, Evaluación y Utilización Racional de Medicamentos (60 créditos ECTS). Universidad del País Vasco. Responsable de la materia “Ensayos Clínicos” (3 créditos ECTS). Leioa-Vitoria-San Sebastián, desde 2007-2012 (5 ediciones)
- Master Neurociencias y Dolor. Universidad de Granada. Ponente en el Curso “Fármacos Activos sobre el Sistema Nervioso Central”, con el tema “Evaluación de Psicofármacos en Humanos” (1 crédito ECTS). Granada, desde 2007-2011.
- Comprender y Superar el Proceso de Revisión de Manuscritos en las Revistas Biomédicas. Fundación ESAME. Barcelona, 18 de noviembre de 2008. Director del curso.
- Curso de Psiquiatría. Metodología de la investigación ¿Cómo investigar en psiquiatría?. Ponente con el tema “El metanálisis. Significado e interpretación”. Avila, 13 y 14 de junio de 2008.
- Taller: Aspectos Críticos de un Manuscrito: desde el Título hasta su Publicación. Fundación ESAME. Madrid, 19 y 20 de junio de 2007. Director del taller.
- Nuevo Reglamente Europeo sobre Medicamentos para el Uso Pediátrico y el Ensayo Clínico en Pediatría. Fundación ESAME. Madrid, 29 de mayo de 2007. Director del curso.
- Informes Clínicos: de los Requisitos Regulatorios a la Comunicación Estratégica. Fundación ESAME. Barcelona, 25 de enero de 2007. Director del Curso.
- “Fármacos Activos en SNC y Drogas” del Master de “Neurociencias y dolor”. Universidad de Granada. Granada, noviembre de 2006. Profesor, impartiendo 0,5 créditos ECTS.
- La modelización y simulación de ensayos clínicos en el proceso de desarrollo de nuevos fármacos. IL3. Instituto de Formación Continua. Universitat de Barcelona. 9 de mayo de 2006. Coordinador del Curso.
- Master en Investigación Clínico-Farmacéutica. Escuela Superior de Estudios Farmacéuticos y Universidad de Alcalá. Miembro del Comité Científico del Master de 2003-2006 y profesor desde 2003 hasta 2006.
- Curso de Monitorización de Ensayos Clínicos. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Profesor desde 2005 hasta 2008.
- Curso Investigación y Desarrollo: monitorización de ensayos clínicos. Fundación ESAME, Madrid, marzo-abril 2006. Ponente en el curso con los temas “Comenzando a Investigar. El protocolo de ensayo clínico: estructura básica”, “Diseño de un protocolo de ensayo clínico”, “Análisis estadístico e informe final de un ensayo clínico”.
- Master en Monitorización de Ensayos Clínicos. Fundación ESAME, Madrid, octubre 2005-febrero 2006. Ponente en el curso con el tema “Difusión de resultados de la investigación clínica”
- Curso Diseño de un Protocolo de Ensayo Clínico y de un Estudio Observacional. Fundación ESAME, Barcelona, 14 de junio de 2005. Ponente en el curso con el tema “Cómo escribir el apartado de justificación de un protocolo de ensayo clínico y de un estudio observacional”
- II Curso para Coordinadores de Investigación Clínica/Data managers: Actualización en Investigación Clínica en Oncología. Grupo Español de Cáncer de Pulmón. Bilbao, 25-26 de noviembre de 2004. Ponente en el curso con la presentación “Medidas del Efecto de un Tratamiento”.